domingo, 21 de julio de 2019

Ayuda a Salvar a Las Vaquitas de Mar: INFÓRMATE



Índice de temas:
1. Evidencias fósiles
2. Factores o mecanismos de evolución
3. Clasificación
4. Procesos de adaptación, especiación o extinción
5. Hábitat donde vive
6. Estrategias de conservación
7. Curiosidades



1. Evidencias fósiles
Resultado de imagen para fosiles de la vaquita marina

Una inspección más cercana de los adoquines por el Dr. Voss y el Dr. Hampe reveló que las complejas matrices de formas eran rebanadas de la columna vertebral y el cráneo de un antiguo mamífero marino. Con base en el cráneo y los dientes, llegaron a la conclusión de que era una sirena, o vaca marina, miembro de un grupo de grandes mamíferos marinos que comían plantas, representados hoy por el manatí y el dugongo.

Una vez comprendida la significación del fósil, el Dr. Voss y el Dr. Hampe trabajaron con la alcaldía de Girona y con los geólogos locales para remover los grandes adoquines de 50x30cm y estudiarlos


2. Factores o mecanismos de evolución

Un nuevo fósil descubierto en Túnez que representa el antepasado más antiguo conocido de las vacas marinas de hoy en día ha permitido descubrir los orígenes africanos de estos mamíferos marinos y que vivían en agua dulce, según describen Julien Benoit y sus colegas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Montpellier, Francia, en 'Plus One'.



Algunos fósiles de los ancestros de vacas marinas se han encontrado en Jamaica, pero el fósil tunecino es más primitivo y anterior a ellos, revelando un antepasado más antiguo de estos animales marinos que surgieron al mismo tiempo que otros mamíferos modernos. A diferencia de las ballenas y los delfines, los orígenes evolutivos de la familia de las vacas de mar no ha estado claro.


Esta especie comparte un ancestro con los elefantes y se cree que sus antiguos parientes eran animales terrestres que poco a poco se fueron adaptando a la vida acuática. El último ancestro común de las dos especies pudo haber vivido en pantanos de agua dulce mucho antes del momento en que las nuevas especies descritas en este estudio vivían. Aunque esta muestra no puede haber sido el nexo común entre las modernas vacas y los elefantes marinos, los análisis de los autores sugieren que esta nueva especie vivió en agua fresca, no agua del mar.

3. Clasificación

La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopa. En el 2015, su población total era de 97 ejemplares, sin embargo, el 2017 perdió el 67 % de su población quedando con menos de 40 ejemplares.​ Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción. El 18 de octubre de 2017 fue rescatado un ejemplar de vaquita marina de 6 meses de edad; sin embargo, fue devuelta al mar por recomendación de los expertos veterinarios, quienes consideraron que la cría no puede estar separada de su madre.​ El 10 de noviembre, científicos del Programa VaquitaCPR dieron a conocer resultados de operaciones en campo. Reportaron el avistamiento de ejemplares de vaquita marina en 8 de 13 días de labor en el mar. Registraron 32 avistamientos, incluyendo probables ejemplares repetidos en el curso de un día. Es importante aclarar que estos avistamientos no representan un estimado de la población de vaquitas. Los eventos de avistamientos incluyeron de una a tres vaquitas a la vez, con promedio de dos vaquitas por grupo.
Es un cetáceo endémico de aguas mexicanas que habita en la reserva de la biosfera del alto golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo. Así, en ningún otro sitio del mundo existe este sorprendente animal de 150 cm que pesa hasta 50 kg. Una característica en esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios. La parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es de casi blanca o gris claro. Las aletas son proporcionalmente más grandes que en otras marsopas. Esta enigmática especie es muy tímida, y no salta como los delfines en la superficie del mar, sino simplemente emerge algunos segundos para tomar aire. Sumado a ello, la pesca con redes de "enmalle", lo que ha ocasionado que la vaquita marina se encuentre muy cerca de la extinción. Por lo que ver un espécimen vivo de la vaquita marina es casi imposible.
Resultado de imagen para clasificación de vaquita marina
4. Procesos de adaptación, especiación o extinción

Las vaquitas utilizan sonidos agudos para comunicarse entre sí (ecolocación) y para navegar en sus hábitats. Por lo general nadan y se alimentan a un ritmo pausado. Las vaquitas evitan acercarse a los barcos, suben a respirar lentamente y luego desaparecen de manera rápida. Estar ausentes en la superficie hace que sea difícil observarlas. Las vaquitas están generalmente solas, a menos que estén acompañadas de una cría, siendo menos sociales que otras especies de delfines. Las vaquitas pueden ser muy competitivas durante su etapa de apareamiento. Es la única especie perteneciente a la familia de las marsopas que vive en aguas calientes. Las vaquitas son depredadores no selectivos.

5. Hábitat donde vive

Resultado de imagen para hábitat donde vive la vaquita marina

Por lo general, las vacas marinas habitan muy cerca de las costas del mar, a 60 metros de profundidad y a 30 km del mar, es muy difícil ver a la vaca marina fuera del mar, hasta se podría decir que se ha visto muy pocas veces fuera del mar ya que estas siempre presentan un comportamiento temeroso, solo salen cuando es necesario para tomar un poco de aire y regresar al mar, a diferencia de su familia los delfines que tienen un comportamiento totalmente diferente, ellos saltan fuera del agua con bastante regularidad y se dejan ver con mucha frecuencia, estos son mucho más activos y están en constante movimiento en comparación con las vacas marinas.


La Vaquita Marina, es una especie endémica de México, lo que quiere decir que únicamente habita en México, lamentablemente quedan ya muy pocos individuos de esta especie debido a los pescadores y a la destrucción de su hábitat. 

6. Estrategias de conversión

La protección de la vaquita marina ha sido una acción prioritaria desde el principio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, por tratarse de una especie endémica y emblemática de México.

A las tareas del Gobierno de la República se han sumado los gobiernos estatales y municipales de la región, académicos, organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, así como distintas comunidades de pescadores que habitan la zona.

¿Por qué está amenazada? 

La vaquita marina (Phocoena sinus), una de las marsopas más pequeñas del mundo, es un mamífero propio y exclusivo del también denominado Mar de Cortés y se encuentra en peligro de extinción, con una población estimada en menos de 60 individuos.
La principal causa de su muerte es la pesca ilegal de totoaba, para la cual se utilizan las redes agalleras o de enmalle. El buche de totoaba se vende en hasta 8 mil dólares por kilo en el mercado negro de China, donde erróneamente se le atribuyen propiedades afrodisiacas.
Acciones para salvar a la vaquita 

Desde 2005 se emprendieron medidas de conservación tales como el establecimiento del Área de Refugio de la Vaquita para su Protección y el Programa de Protección dentro del Área de Refugio de esta especie marina, ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California. Sin embargo, pese a los esfuerzos del gobierno mexicano, la demanda de buche de totoaba en el mercado de China sigue ejerciendo presión sobre este mamífero. 

En 2013 se instaló la Comisión Asesora de la Presidencia de México para la Recuperación de la Vaquita Marina, con el fin de proponer estrategias, acciones ambientales, económicas y sociales.

7. Curiosidades

  • Su nombre científico es Phocoena sinus, pero es comúnmente conocida como Vaquita Marina, Cochito, Marsopa
    del Golfo de California. Se trata de una especie de marsopa endémica del golfo de California, vive en aguas turbias del golfo de California y el mar de Cortés, donde puede encontrar su alimento, unas 20 especies, entre ellas: peces pequeños, calamares y crustáceos.
  • Vive en aguas cálidas y poco profundas de entre 11 a 50 m, con una visibilidad de 0.9 a 12 m y a una distancia de la costa de 11 a 25 km. Prefiere fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los arenosos.
  • La Vaquita es el único mamífero marino originario de México y el más pequeño de los cetáceos.
  • La vaquita posee un parche negro alrededor de cada ojo, y sus labios negros curvados le dan un parecido a un oso panda sonriente, por eso algunos lo llaman «panda del mar»; mientras que a otros, les hace pensar en una vaca, quizá de ahí su nombre.
  • Los machos adultos tienden a ser más pequeños que las hembras. La longitud máxima para la hembra es de 1,5 metros, mientras que los machos llegan a medir 1,45 metros, según los ejemplares conocidos.
  • Poco se sabe de la vida natural de la vaquita. Pues son animales muy tímidos y nunca se acercan a las embarcaciones. Huyen cuando hay mucho ruido.
  • Viaja solitaria o en grupos de dos a tres, el promedio es de dos, aunque se han reportado de ocho a diez animales juntos. Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación para reconocer su entorno, buscar alimento e identificar depredadores.
  • La ecolocación es un sistema sensorial que consiste en emitir sonidos y recibir las ondas acústicas de rebote utilizando un órgano especial llamado melón que funciona como lente acústica. Emite pulsos acústicos llamados clicks, con frecuencias entre 128 y 139 KHz; pero se desconocen las interacciones de comunicación entre individuos y su ámbito hogareño.
  • La mayoría de los partos aparentemente ocurren en la primavera. Se calcula que viven entre 20 y 21 años.
  • Quedan muy pocos ejemplares en el mundo. El más reciente reporte del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita marina (CIRVA), publicado en febrero de 2017, informó que la población de la vaquita es de sólo unos 30 ejemplares, sólo la mitad de los que había el año pasado. Una alarmante baja del 97%

Ayuda a Salvar a Las Vaquitas de Mar: INFÓRMATE

Índice de temas: 1. Evidencias fósiles 2. Factores o mecanismos de evolución 3. Clasificación 4. P rocesos de adaptación, especi...